En la sección de integraciones, dentro de Todoist, encontraremos tres pestañas. Comenzaremos revisando la pestaña de "instaladas", donde podremos observar las integraciones que ya tenemos activas, como el ejemplo de Google Calendar. Notaremos que algunas integraciones pueden indicar que tienen nuevas versiones disponibles, como también la opción de integrarse con If This Then That (IFTTT) o Zapier.
Luego, nos dirigiremos a la pestaña de "explorar" para descubrir la variedad de integraciones que Todoist ofrece. Es importante tener en cuenta que algunas integraciones son directas, mientras que para otras herramientas que no cuenten con una integración nativa, podremos utilizar plataformas como IFTTT, Make o Zapier para establecer esa conexión. Estas herramientas de automatización nos permitirán crear flujos de trabajo entre Todoist y otras aplicaciones.
Dentro de la sección de "explorar", también encontraremos la opción de "colecciones", que agrupa las integraciones por categorías. Por ejemplo, podremos encontrar extensiones para el calendario o para Google Sheets, así como una sección de integraciones recientemente actualizadas. También observaremos una sección para "organizar la vida", aunque quizás sea más útil centrarnos en ejemplos prácticos de conexiones, integraciones y automatizaciones.
Finalmente, para aquellos con conocimientos de desarrollo, Todoist dispone de una API completa cuya documentación podremos consultar. Si existe interés, se podría considerar un curso dedicado a esta API. También encontraremos nuestro "API Token", un código necesario para integrar Todoist con herramientas de terceros que lo requieran o para trabajar directamente con la API si somos desarrolladores.
Por todo esto, les invito a que exploren la sección de "añadir integraciones", seleccionen aquellas que les resulten útiles y comiencen a aprovechar el potencial de las integraciones en Todoist.